Cronología
2022
Se inaugura la exposición retrospectiva La Intensidad del Silencio en la Fundação D. Luis I del Centro Cultural de Cascais en Portugal.
Se inaugura la exposición Juan Genovés: Reconsidered en la gallería Marlborough de Nueva York, una exposición de las primeras pinturas creadas durante el apogeo de su compromiso político. Comisariada por Bartomeu Marín, esta presentación ofrece a los espectadores la oportunidad de volver a visitar una selección de obras enlazadas cronológicamente entre 1965 y 1975, en homenaje a su histórica exposición de 1967 celebrada en Marlborough Fine Art en Londres. Acompaña a la exposición la nueva publicación que contextualiza el enfoque único de Genovés sobre el contexto político en el que vivió.
2021
Se publica la biografía Juan Genovés, Ciudadano y pintor, escrita por Mariano Navarro, Armando Montesinos y Alicia Murría (Turner, 2021).
2020
Fallece el 15 de mayo. Hasta sus últimos días estuvo haciendo lo que más le apasionaba: pintar.
Se inaugura la exposición Juan Genovés XX-XXI en el Museo Goya de Zaragoza.
2019
El MOMA de Moscú, en colaboración con la Galería Marlborough de Madrid, acoge Juan Genovés: Crowds, una gran retrospectiva de la obra de Juan Genovés alrededor del tema de las multitudes a lo largo de toda su carrera artística, a través de más de noventa obras.
Se publica el libro Resistencia (editorial La Fábrica, 2019), un recorrido exhaustivo por la carrera del pintor de 1965 a 1977, profundizando en su vertiente más política. El libro incluye textos de Violant Porcel, Armando Montesinos, Alicia Murría, Mariano Navarro, David Campany, Pedro G. Romero, Fernando Sánchez Castillo, Daniel G. Andújar, Ian Gibson, Patricia Esquivias y el propio Juan Genovés.
En el centro Niemeyer de Avilés se celebra La unidad dividida por cero, una muestra de alrededor de medio centenar de piezas de pintura, escultura, instalación, videoarte y fotografía que reúne en un hilo conductor común el trabajo de Genovés con el de sus hijos Pablo, Silvia y Ana. Es la primera y única ocasión en la que el artista y sus tres hijos emprenden un proyecto expositivo juntos. La escultura Transbase, colocada en la plaza del Centro Niemeyer como parte de la muestra, fue donada por el artista y se encuentra en el complejo cultural de forma permanente.
Sigue trabajando con las gráficas intervenidas, tiradas de diez impresiones digitales que el artista modifica con pintura y pequeños objetos. Se celebra la exposición Juan Genovés. Vivir y convivir en la galería Benlliure de su Valencia natal.
2018
El Museo Reina Sofía celebra la exposición colectiva Poéticas de la democracia. Imágenes y contraimágenes de la Transición, como parte de los actos conmemorativos del 40 aniversario de la Constitución. El abrazo es una de las piezas principales de la primera parte de la muestra, que recoge el arte antifranquista reunido en la Bienal de Venecia de 1976.
Se inaugura Juan Genovés. Recent Paintings en Marlborough Nueva York. Celebra también Irreversible, en Marlborough Barcelona, en torno a sus gráficas intervenidas. Esta vía de expresión puede destacarse como uno de sus grandes proyectos de los últimos años.
2017
Amnistía Internacional lanza una edición facsímil del cartel de El abrazo, que la Junta Democrática, en la clandestinidad, le había encargado para solicitar la libertad de los presos políticos.
La exposición colectiva Ayer y Hoy. El laberinto del tiempo, en Marlborough Madrid y comisariada por Francisco Calvo Serraller, reúne obras de todos los artistas de la galería para establecer un diálogo entre sus obras antiguas y las más recientes. Las obras de Juan Genovés presentes son Proyecto, de 1993, y Partido, de 2016.
La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia le inviste Académico de Honor. Durante la entrega, el presidente de la institución, Manuel Muñoz, destacó que era una “obligación que Genovés formara parte de este cuerpo académico”. Genovés donó su obra La calle a la institución.
2016
Concede una serie de entrevistas para los críticos de arte Armando Montesinos, Alicia Murría y Mariano Navarro, encargados de escribir su biografía de próxima publicación.
Tras 40 años escondido en los sótanos del Museo Reina Sofía, El abrazo es cedido por el museo para ser colocado en el Congreso de los Diputados gracias a la petición de los diputados de Izquierda Unida. El cuadro se ubica en el vestíbulo del edificio del número 36 de la Carrera de San Jerónimo, junto a las representaciones de los reyes de España, los bustos de los presidentes de la Segunda República Manuel Azaña y Niceto Alcalá Zamora, y el de la precursora del voto femenino en España, Clara Campoamor. Genovés cede los derechos de reproducción a Amnistía Internacional por considerar que esta obra no le pertenece a él, sino a los españoles.
La Generalitat Valenciana le concede su Alta Distinción.
2014
Marlborough Londres le dedica una exposición individual. La periodista de RTVE especializada en arte y presentadora de “La radio tiene ojos”, Ana Morente, le entrevista en el contexto de la exposición para el documental “100 x 120. Encendido” de la serie Imprescindibles, en la 2. Esta pieza audiovisual es aún hoy una de las más completas y profundas que se han realizado sobre la vida y la obra del artista.
El abrazo se expone en el marco de la histórica exposición colectiva Mitos del Pop, celebrada en el Museo Thyssen. La presencia de la obra dentro de un contexto aparentemente incongruente, sirve para testimoniar las inquietudes sociales y políticas que conviven con el lenguaje artístico del arte pop.
2013
El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de Valencia acoge la gran exposición individual Crowds, que reúne más de medio centenar de obras desde los años 50 hasta las más recientes. También se exhiben dos esculturas monumentales realizadas ese mismo año: Proceso y Espéculo, en acero corten y aluminio respectivamente.
Martin Coomer, autor del texto introductorio del catálogo, escribe sobre las obras que componen la muestra: “Al contemplarlas inevitablemente pensamos en barreras; nos vienen a la cabeza imágenes de fronteras políticas o ideológicas que el artista, deliberadamente, prefiere no revelar. Esta es la razón por la que, si bien en un tono menos declamatorio pero no menos provocador que el de los irreverentes iconos del arte pop, medio siglo después, los ecos de la pintura de Genovés de mediados de los 60 resuenan aún con la misma fuerza. En sus manos, la masa humana se convierte en un producto anónimo y recurrente de la historia. El poder, la persecución, la resistencia o el desplazamiento son algunos de los temas eternos de una obra que sigue conmoviendo al espectador independientemente del escenario al que se traslade; ya sea al Madrid de los 60, al Berlín o al Pekín de los 80, a El Cairo o a cualquiera de los escenarios de la Primavera Árabe de 2010. La historia no solo se apodera de la obra de Genovés, es más, la recrea”.
Crowds viaja a Perpiñán, A Coruña, Murcia y Moscú.
2012
Recibe el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría de Artes Plásticas. El reconocimiento destaca su labor de renovación del arte español y el modo en que sus lienzos, reflejo de la actualidad política y social, cruzan la frontera del arte y se convierten en documentos históricos.
Participa en las ferias TEFAF y Art Basel en sus sedes de Basilea, Maastricht, Miami y Hong Kong. En esta última con un éxito que confirma la afinidad del público asiático con su obra. Participa también en ARCO y ArtRío (Brasil).
Es distinguido con el XIV Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras que concede UGT “no sólo por la gran calidad pictórica de su obra, reconocida internacionalmente, sino también, y de manera especial, por su compromiso personal con los valores democráticos y la justicia social», según enuncia el sindicato en un comunicado.
Es nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Valencia.
Expone en Marlborough Nueva York, Estambul y Madrid, en el Naples Museum of Art de Florida y en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
2011
Recibe el premio AECA (Asociación Española de Críticos de Arte) al autor de la mejor obra o conjunto presentado por un artista vivo español.
Expone en la galería Mayoral de Barcelona, en el Muram de Cartagena, en el MAC de Alicante, en Ibercaja de Zaragoza y en el Museo Diocesano de Barcelona.
Participa en ARCO, Art Basel y The Armory show.
2010
Recibe el Premi Octubre a Personalitats en el Centre de Cultura Contemporània de Valencia.
Participa en Estampa, TEFAF Maastricht, ARCO, Art Basel y Art Basel Miami.
Participa en las exposiciones colectivas Realismo valenciano (1963-2009): la memoria fotográfica, celebrada en El Patio de la Infanta (Ibercaja, Zaragoza), y Anniversaire dix ans de la galerie, 2000-2010, en Marlborough Mónaco.
Forma parte también de la muestra 25 artistas, 25 poemas, 25 años sin Vicente Aleixandre, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Sitges y el Ayuntamiento de Madrid, con itinerancias en el Instituto Cervantes de Tetuán y en el Centro de la Generación de Málaga.
Participa en La imatge actual dels Borja, en la sala Coll Alas de la Escuela Pía, Gandía, Valencia
2009
Es un año de muchísima actividad en el que celebra exposiciones individuales en Marlborough Nueva York, Madrid y Londres y participa en colectivas en Marlborough Nueva York, Madrid y Barcelona.
Participa en el Hay Festival de Segovia y acude a ARCO, Art Basel (Basilea y Miami) y TEFAF (Maastricht).
2008
Celebra exposiciones individuales en Marlborough Mónaco y en la Galería Art Nueve de Murcia. Participa en colectivas en el Museo de América, las Arquerías de los Nuevos Ministerios y el Teatro Fernán Gómez-Centro Municipal de Arte de Madrid.
Acude a ARCO, Art Basel, TEFAF y Art Madrid.
En verano celebra una exposición muy especial: doce lienzos suyos son expuestos en los escaparates de los grandes almacenes Lord & Taylor, en la 5ª Avenida de Nueva York.
2007
IInaugura en la galería Marlborough de Nueva York una exposición individual con una selección de sus trabajos más recientes, con una gran acogida por parte del público y de la crítica. Celebra también una individual en Marlborough Madrid y expone en el Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora, en Teruel.
2006
Con motivo del 75 aniversario de la II República española, el artista firma un manifiesto titulado “Con orgullo, con modestia y con gratitud” junto a miembros destacados del mundo de la cultura, las artes y la política. Colabora con la asociación FESMAI de Ayuda a la Infancia, donando un conjunto de obras que, junto a las de Rafael Canogar, Antonio de Felipe y Luis Feito entre otros, forman parte del catálogo de la II Subasta Benéfica de Arte 2006, que se celebra el 15 de junio en el Gran Hotel Velázquez de Madrid. Los fondos recaudados son destinados íntegramente a distintos colegios que acogen a niños abandonados en Latinoamérica.
2005
Recibe la medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes de la mano del rey Juan Carlos I (Real Decreto 566/2005, de 13 de mayo). Al acto, celebrado en el auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria el 21 de noviembre, asisten, además de Sus Majestades los Reyes y la ministra de Cultura Carmen Calvo, los demás galardonados: la actriz María Galiana, el escritor José Luis Sampedro, la fotógrafa Cristina García Rodero, el torero Paco Camino, las diseñadoras Carolina Herrera, Amaya Arzuaga y Sara Navarro, la cantaora Bernarda de Utrera y su hermana Fernanda, la escritora Clara Janés, el actor José Luis Gómez, el bailarín José Antonio, el director de orquesta Odón Alonso, el pintor Ginés Liébana, la archivera Carmen Crespo Nogueira, el arquitecto Dionisio Hernández Gil, el cantante brasileño Caetano Veloso, la actriz Victoria Abril y las revistas “Ritmo” (especializada en música clásica) y “Litoral” (literaria).
2004
Participa en múltiples exposiciones colectivas, entre las que destacan El Pop español, Los años sesenta y El tiempo reencontrado, en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, o las realizadas con motivo del 25 aniversario de la Constitución Española “25 años de arte y la Constitución. Libertad, pluralidad y convivencias en el arte valenciano contemporáneo” en las Reales Atarazanas de Valencia, la Lonja del Pescado de Alicante y el Museo de Bellas Artes de Castellón, y “Con la palabra y la imagen. 25 años de Constitución española”, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
2003
Participa en el encuentro “Arte y política en la España de la democracia” celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y en la conferencia “Cultura y Educación” en el Ateneo de Madrid. Realiza “El abrazo”, escultura en bronce sobre pedestal blanco instalada en la madrileña plaza de Antón Martín como homenaje a los abogados asesinados en Atocha en 1977, sin ninguna placa conmemorativa del alcalde del momento por petición expresa del artista. Es jurado en el IV premio de pintura del Aula de Artes plásticas de la Universidad de Murcia. Participa en diversos actos contra la guerra de Irak y exclama “¡ánimo con las pancartas!” para que todos expresen las protestas en la calle. Expone por primera vez sus esculturas entre comillas ambos, no? El muro invisible y El abrazo. Las pruebas escultóricas en tamaño reducido se exponen por primera vez en Aranjuez, donde también se muestran por primera vez juntos todos sus dibujos “Sueños”, realizados entre 1995 y 1996. Inicia su serie “Incendiarios”, en la que se aprecia “cierto impresionismo”, como dice el pintor, al utilizar mucha pintura en relieve para hacer sus hombrecillos. Asiste, sin escritos preparados, como es su costumbre, al coloquio “Cuando septiembre se llama Allende”, en la Casa de América. Realiza, junto a Antonio López y estudiantes de Bellas Artes de la Universidad Complutense, un taller en un mural callejero de la ciudad universitaria. Es presidente del jurado del III Premio Juan María Bandrés, entregado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR.
2002
Abandona la disminución en la dimensión de sus obras. Sigue experimentando en el arte, empezando a explorar la escultura. Continúa su mirada crítica de acento social. Es jurado en las becas de El Comercio, Gijón. Participa en la mesa redonda “Una visión de la España de estos veinticinco años a través de la pintura y la novela” dentro de las II Jornadas sobre el reinado de Juan Carlos I, en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Participa en la exposición sobre España en la Academia de España en Roma, organizada por el sindicato Confederazione Generale Italiana del Lavoro, CGIL, que ayudó a Comisiones Obreras en la exposición celebrada en 1972. No cesa de luchar y reivindicar el arte por su dimensión social. Recibe el Premi de les Arts Plàstiques de la Comunitat Valenciana, una distinción al mérito cultural que anualmente concede el Consell Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana. Participa en la intervención de los artistas de Madrid a favor del pueblo palestino. Se presenta el catálogo “La donación Martínez Guerricabeitia: catálogo razonado”, con obras legadas a la Universidad de Valencia y que incluye piezas de Genovés. Participa como jurado en la V Bienal de Pintura “Ciudad de Albacete”, así como en un taller de artista en Gijón. En las fiestas del 25 aniversario de la legalización del Partido Comunista de España se le incluye en los homenajes con “Juan Genovés: pinceladas de una transición”. Acude en calidad de artista invitado a los premios Valdepeñas 2000, celebrados en el Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol de Valdepeñas (Ciudad Real).
2001
CCOO retoma la obra “El abrazo”, reproduciéndola en tarjetas, agendas y carteles. Es miembro del jurado del II Premio de Pintura del diario ABC. Inicia una reducción en el tamaño de sus cuadros. Ilustra el libro “La mar” de Santiago Genovés. Asiste al curso de verano SEK “Cultura, Transición y medios de comunicación” y al de la Universidad Complutense celebrado en El Escorial “Arte y política en España (1939-2001)”. Apoya a Amnistía Internacional en la denuncia de acciones terroristas, violencia doméstica, racismo, etc. La Asociación Dominicana de Críticos de Arte, (ADCA) le otorga el Premio al mejor artista extranjero del año por las series “Secuencias” y “Sueños”, presentada en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo.
2000
Continúa trabajando en “Secuencias”. Está cansado de que le encasillen como pintor político, relegando a un segundo plano la expresión artística de su obra. No falta al Encuentro Mundial de las Artes celebrado en Valencia. Participa en el jurado y como artista invitado en la LXI Exposición Nacional de Artes Plásticas de Valdepeñas (Ciudad Real). Dirige un taller de pintura en los cursos de verano organizados en Almería por la Universidad Rey Juan Carlos. Firma el Manifiesto contra el recorte de horas de dibujo en la Educación Secundaria Obligatoria, ESO.
1999
Como miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de Madrid participa en una muestra cuyo objetivo es la defensa y promoción de los artistas de la Comunidad Madrileña. Forma parte del centenar de artistas que entregan obras para ser subastadas para Centroamérica: su solidaridad y compromiso se ponen de relieve continuamente. El Ayuntamiento de Valencia le notifica la denominación de una vía pública con la leyenda: “Joan Genovés Pintor”. Durante el verano dirige en La Coruña el V Taller Pablo Ruiz Picasso, organizado por el Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa. Ilustra dos libros de cuentos latinoamericanos. Es nombrado miembro de la junta de la Asociación de Derechos Humanos. Participa en el I Encuentro de Intelectuales celebrado en el Círculo de Bellas Artes, bajo el título “La convivencia de las diferentes culturas del Estado Español”. Continúa con la serie “Secuencias”.
1998
La búsqueda de un fondo blanco, puro y liso marca su obra en este periodo. Durante todo el año se utiliza una de sus obras para diversos actos del cincuentenario de la Declaración de los Derechos Humanos. Pertenece al grupo de artistas madrileños que donan obras para proyectos de cooperación. Realiza el cartel del baile de máscaras del Círculo de Bellas Artes y el de las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. Participa en una exposición colectiva a favor de Carena, asociación valenciana para el soporte emocional de personas con cáncer. Realiza un abanico homenaje a Lorca para la revista “Vogue”. Participa en un curso de verano de El Escorial, organizado por la Universidad Complutense y coordinado por el profesor Francisco Calvo Serraller. Interviene en una charla-conferencia con los alumnos de último curso de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense.
1997
Ilustra el libro de poemas “Pulso de Vientos”, de Marina Oroza. Participa en el taller de serigrafía de la “Llotgeta del mercat” que monta José Jiménez. Forma parte como ponente en el foro de debates de la Asociación de Artistas Plásticos de Madrid: “Panorama de las Artes plásticas y visuales hoy”. El papel prima en su obra, con sus sombras y personajillos como símbolos iconográficos de todo su recorrido artístico. Conmemora los veinticinco años de una de sus exposiciones colectivas más polémicas colaborando con Comisiones Obreras en Barcelona, en la exposición “Solidaritat I Art / Milà 1972-Barcelona 1997”. Realiza un Taller de arte actual, pintura, en el Aula de Talleres del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Participa con un grabado, junto a otros ocho artistas, en la carpeta para la conmemoración del nacimiento de Ausiàs March en Valencia. Participa en el Encuentro de Artes Plásticas, dentro de “Cultura y Disidencia. La lucha por las libertades durante la dictadura”, con Alfredo Alcaín, Adolfo Castaño, Enrique Cavestany (moderador) y Joaquín Pacheco.
1996
Sus gouaches sobre papel “Tránsitos” se exponen en Madrid y Nueva York en la galería Marlborough. Forma parte del jurado en el Museo de Grabado Español Contemporáneo de Marbella para fallar el Premio Nacional de Grabado, y en el III Premio “Pintura joven” en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Colabora con Amnistía Internacional con una obra gráfica y en el 50 aniversario de UNICEF en Valencia. Forma parte en una mesa redonda sobre “Arte y libertad de expresión”. En diciembre finaliza su serie “Sueños”, uno cada día del año, con un total de 366 dibujos, al ser ese año bisiesto.
1995
Continúa su preocupación sobre el hombre y su ambiente. Forma parte de la mesa redonda titulada “Genovés. España, las últimas décadas” en la galería Marlborough de Madrid, en la que intervienen también Juan Cruz, Antonio Muñoz Molina, Fanny Rubio y Manuel Vicent. Participa en el acto de presentación del libro “Todo el arte de El Mundo” en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Realiza un taller de pintura en los cursos de verano de El Escorial, organizados por la Universidad Complutense. Celebra un taller de pintura en Cuba. Forma parte del jurado de las III Becas de artes plásticas de la Fundación Marcelino Botín, en Santander. En diciembre inicia una serie de dibujos titulada “Sueños” cuya realización le llevará todo un año.
1994
Celebra una exposición individual con taller de pintor en la Fundación Marcelino Botín. Forma parte del Jurado de la II Bienal Internacional de Pintura “Ciutat de Xátiva” en la Casa de la Cultura de Játiva. Está presente en la muestra, interesante y divertida, “Zapatos usados & talleres de artistas”, organizada por Camper en la Fundació Pilar i Joan Miró de Palma. Se preocupa por la vuelta atrás en muchos aspectos sociales. Sus obras adquieren una perspectiva desde arriba. Una crisis de salud influye en sus obras. Su inquietud por el ser humano y su ambiente es permanente.
1993
Es premiado por la revista valenciana “Turia” por la mejor contribución a las artes plásticas en los II Premios Turia 1992. Está presente, en el Ateneo de Madrid, en el homenaje con motivo de la conmemoración del primer aniversario de la muerte del ensayista Joan Fuster. Se reúnen personajes valencianos residentes en Madrid promoviendo la presencia valenciana en la capital. Artistas e intelectuales reivindican en Zaragoza soluciones a la cultura con el “Manifiesto de Zaragoza”. Juan Genovés se solidariza con los objetores en Bosnia.
1992
Celebra una exposición individual en el Palacio de Revillagigedo, en Gijón (Asturias) y una muestra antológica en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, IVAM, en Valencia. Realiza el cartel para los cursos de verano de la Universidad Complutense. Participa en París en una exposición-venta de originales de artistas contemporáneos en beneficio de Amnistía Internacional. Tampoco falta en “Artistas en Madrid”, el Pabellón de la Comunidad de Madrid de la Expo´92, en Sevilla. Está presente en las manifestaciones contra el racismo en Madrid.
1991
Cesa en su cargo de consejero de la Universidad Complutense. Continúa trabajando en la obra sobre papel y en los cuadros sobre tabla, compuestos ahora a base de diversos fragmentos a modo de collage. Realiza serigrafías y grabados a la manera negra, como los que prepara para el Colegio de Médicos de Madrid. Celebra exposiciones retrospectivas en Fundación Caixa Galicia (La Coruña) en Unicaja (Málaga) y en el Museo de San Telmo (San Sebastián), donde también da clases en Arteleku. Participa en la protesta por la violación de los derechos humanos en el mundo, junto a Amnistía Internacional.
1990
Los debates “Universidad-sociedad, ¿qué relaciones?” son celebrados por propuesta del pintor al Consejo Social y al Círculo de Bellas Artes. Comienza a trabajar en la serie “Panoramas” sobre papel, en blancos y grises. Al mismo tiempo realizará una serie de cuadros sobre tabla, en formato grande. Participa y hace el cartel de la manifestación estatal en favor de inmigrantes y refugiados en Madrid. Colabora con Amnistía Internacional en el libro “Por un mundo sin ejecuciones”, cuyo prólogo escribe José Luis Aranguren. Se crea la Asociación VEGAP (Visual, Entidad de Gestión de Artistas Plásticos) para actuar como entidad de gestión de los derechos de propiedad intelectual, integrada en su mayoría por artistas conocidos. En la primera junta es elegido Juan Genovés para formar parte como uno de sus diez miembros, siendo Jaime Brihuega director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
1989
Por iniciativa de Genovés, el Consejo Social de la Universidad Complutense presenta el libro-inventario del patrimonio de la institución. Trabaja sobre superficies muy empastadas con tonalidades oscuras, óleo primordialmente y ocasionalmente acrílico. El grabado sigue ocupando un lugar destacado en su obra y participa en diversas muestras como “L´Europe des graveurs”, en la biblioteca municipal de Grenoble (Francia) y en la itinerante por España “Crónica de una década 1965-1975”. Realiza en el IV Festival iberoamericano de teatro de Cádiz una obra para el diseño de tarjetas postales, pegatinas, folletos y carteles. Colabora en “Barco por la Paz”, exposición por la paz en Centroamérica.
1988
Continúa trabajando en las tres series iniciadas el año anterior. Participa en la organización del I Congreso nacional de artistas plásticos que se celebra en Madrid. Realiza una obra para el XIV Festival de cine iberoamericano de Huelva, que es reproducida en folletos, catálogo y cartel. Ilustra la campaña “Las bases a referéndum” y el segundo ejemplar de la revista valenciana “Art Teatral, Cuadernos de Minipiezas Ilustradas”.
1987
Comienza una nueva etapa en la que, por primera vez, utiliza solamente el óleo. Trabaja simultáneamente en tres series: “Espirales urbanas”, “Mediciones del terreno” y “Los bañistas”. Como miembro del Consejo Social de la Universidad Complutense organiza el inventariado del patrimonio artístico de la universidad. Colabora en la organización del I Congreso de artistas plásticos de la Comunidad de Madrid. Forma parte del jurado en la I Bienal de pintura Jaume Guasch, organizada por la Fundación Jaume Guasch de Barcelona. Aparece en el libro “Madrid hoy” editado por la Consejería de Gobernación de la Comunidad de Madrid. Asiste al Encuentro de política cultural que organiza la Comisión de Política Cultural del Partido Comunista de España.
1986
Es nombrado miembro del Consejo Social de la Universidad Complutense por el Ayuntamiento de Madrid. Participa en dos talleres de plástica: el V Taller de arte actual en Las Palmas de Gran Canaria en la Casa de San Antonio Abad, donde se realiza el mural homenaje a Olof Palme (destruido al poco tiempo de terminarse) ; y el taller Le Parc, invitado por el Fondo de Bienes Culturales de Cuba. Asiste en Varsovia a un encuentro de artistas plásticos de Polonia, Unión Soviética, Bulgaria y España; participando en diversos talleres de pintura colectiva. Se celebra una exposición conmemorativa de los Premios Marzotto en Italia, donde se recuerda su premio de 1968 con su obra “El avión”.
1985
Asiste al congreso internacional Culture and Science for Strengthening Cooperation of Anti-War Movements, en Sofia (Bulgaria) y en Budapest (Hungría), como delegado, junto con el escultor Martín Chirino en el Cultural Forum, parte de la Conferencia de seguridad y cooperación Europea.
1984
Colabora en la ilustración del Estatuto de autonomía para la Comunidad Valenciana, realizada por el gobierno de la Comunidad. Da una charla en la vieja Facultad de Bellas Artes de Valencia. Participa como delegado en la Conferencia Luso-Española por una Península Ibérica libre de armas nucleares, celebrada en Lisboa. Realiza el cartel para el homenaje de Valencia a Antonio Machado. Forma parte de una mesa redonda sobre las artes en este siglo junto a José Luis Borau y Román Alís en Asturias. Recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas.
1983
Es nombrado miembro de la nueva junta del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Participa en el Congreso de la Paz de Praga como miembro de la delegación española. Colabora en la subasta de arte en favor de los afectados por la riada de Valencia.
1982
Abandona la militancia activa en el Partido Comunista de España. Continúa trabajando en la serie “Paisajes urbanos”. Celebra su primera exposición antológica en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, que se expondría en el Ayuntamiento de Valencia un año más tarde. Realiza el cartel para la Feria del Libro de Valencia. En las elecciones generales es candidato por el Partit Comunista del País Valencià, en las listas de Valencia.
1981
El fallido golpe de estado del 23 de febrero le inspira la serie “Paisajes urbanos”. Celebra exposiciones individuales en Valencia y Logroño tras muchos años prácticamente sin exponer en España.
1980
Ilustra todo el número 6/7 de la revista “L’Espill”. El dibujo reproducido en la página 13 llegaría a convertirse en un símbolo emblemático de la catalanidad. Utilizado primero para conmemorar el 25 de abril en Valencia, sería luego adoptado por diversos colectivos políticos catalanes como “La crida a la solidaritat” y la Universidad Politécnica de Valencia. Forma parte de la Asamblea de intelectuales, artistas y profesionales del País Valenciano, constituida en el Gran Teatro de Játiva. El cuadro “El abrazo” es adquirido por el Ministerio de Cultura y se expuso en el Congreso…. hasta el 2018 hoy se expone en el Congreso de los Diputados como depósito del MNCARS.
1979
Trabaja realizando dibujos. Asiste al Consejo Mundial de la Paz en Berlín, donde aprovecha para visitar a su amigo Josep Renau. Continúa trabajando en la serie de dibujos iniciada en Caracas.
1978
Asiste, junto a los pintores Antonio Saura, Rafael Canogar y Josep Guinovart y el crítico de arte José María Moreno Galván y su mujer Carola Torres, al Primer Encuentro Iberoamericano de Críticos de Arte y Artistas Plásticos que se celebra en Caracas, junto a la exposición Arte iberoamericano de hoy. Participa en mesas redondas y discusiones con artistas latinoamericanos. A raíz de un dibujo realizado para recabar fondos para un colectivo de artistas, empieza una larga serie de obra sobre papel. Pinta el cartel “Con la Constitución”.
1977
Entra a formar parte del colectivo de imagen gráfica del Partido Comunista de España para ocuparse de la propaganda del partido de cara a las primeras elecciones democráticas en España. La revista “Reseña” le concede el premio al artista plástico más representativo de 1977 por “El abrazo”.
1976
Es detenido y permanece ocho días incomunicado en la Dirección General de Seguridad por haber realizado el cartel, encargado por la Junta Democrática en la clandestinidad, que pedía la amnistía para los presos políticos de la dictadura y para el cual había utilizado el cuadro El abrazo. Algunos pintores se encierran en el Museo del Prado protestando por la detención de Genovés y Muyor. El cartel se convertiría en el símbolo de la anhelada democracia. Viaja por Suiza y Alemania, en el Museo de la ciudad francesa de Colmar descubre a Grünewald, artista que le impresiona profundamente. Participa en la polémica exposición “Vanguardia artística y realidad social”.
1975
El 20 de noviembre muere Franco, aunque el franquismo sigue en el poder. Como consecuencia de la muerte del dictador abandona los fondos blancos. Realiza junto a varios artistas (Ángel Aragonés, Alfredo Alcaín y José Duarte, entre otros) y al equipo del barrio, los murales de Portugalete, al norte de Madrid.
1974
Ante los rumores de la grave enfermedad de Franco vuelve en septiembre con su familia a Madrid. Basándose en dibujos realizados en Londres comienza la serie de cuadros de figuras sobre fondo blanco. Exposición Itinerante -Nueva York, Caracas,…- de su obra gráfica: portafolios “Silencio, Silencio” y “El lugar y el tiempo”.
1973
Reside con su familia en Londres. Asiste en Moscú al Congreso Mundial de la Paz como miembro de la delegación española. Coincide allí con Saura, Bardem y Fernando Arrabal entre otros. Asiste en Reggio Emilia (Italia) al homenaje a Alberti “Per Alberti, per la Spagna”, participando en la exposición colectiva en homenaje al poeta. Expone individualmente en Madrid, por primera vez en mucho tiempo, y en la galería Val i Trenta de Valencia, una versión reducida de una exposición individual que se iba a celebrar en el Colegio de Arquitectos de Valencia y que fue prohibida.
1972
Trabaja en la serie negra inspirada en el gris del cine. Participa en Milán en la organización de “Amnistía”, una exposición que trata de España, con obras donadas por artistas para recaudar fondos para la lucha antifranquista.
1971
Exposiciones individuales en Alemania: en el Kunstverein de Frankfurt y en el museo Haus am Waldsse de Berlín, donde visita a Josep Renau, exiliado. En diversos aspectos le influirá en su trabajo y entablan una gran amistad que duraría hasta la muerte de Renau en 1983.
1970
Trabaja en una serie de monotipos, base para la serie de pinturas “ldeogramas”, en las que sustituye los títulos literarios por signos gráficos o ideogramas, experiencia que no será comprendida y opta por identificar estos cuadros con un número. Sigue su lucha política en distintos barrios, realizando murales.
1969
Nace su hija Ana. “A Test of Violence” obtiene la medalla de oro en el Festival Internacional del Film de Moscú, la medalla de plata en el Festival de Venecia y la estatuilla de bronce en el Festival de Cork. Trabaja en dos portafolios de aguafuertes titulados “Silencio, silencio”…. que serían editados por Marlborough Graphics y presentados el año siguiente en Londres y Nueva York. En estas estampas emplea sólo el blanco y el negro para poner de relieve los valores geométricos de la composición, estableciendo una dicotomía entre abstracción y figuración. Entabla amistad con el poeta Rafael Alberti y su esposa, María Teresa León. Se regalan respectivamente un cuadro -“Multitud de curas corriendo”- y un poema -“Genovés 69”-. Conoce a Giulio Carlo Argan, Palma Bucarelli, Renato Guttuso y el grupo de Arte Povera. Desde este año no se presenta nunca más a ningún concurso.
1968
Junto con otros compañeros funda en la clandestinidad la ASAP (Asociación de Artistas Plásticos). Se encierra junto a otros ochenta artistas plásticos en el Museo del Prado, en protesta por la detención del crítico de arte Moreno Galván. Es detenido y puesto en libertad horas después. Participa en Londres y Madrid en la realización de la película “A Test of Violence”, dirigida por Stuart Cooper y basada en las imágenes de sus cuadros. El Museo Boymans-van Beuningen, de Rotterdam, adquiere dos obras para su colección. Recibe el Premio Marzotto de Pintura, Italia.
1967
Asiste en Rímini (Italia) al Convegno Internazionale di Artisti, Critici e Studiosi d’Arte. Es seleccionado para el Carnegie International de Pittsburgh, Estados Unidos. Celebra su primera exposición individual en Londres, donde entabla amistad con Francis Bacon, y en Nueva York, donde conoce a Duchamp y Rothko. Es condecorado con la medalla de oro en la VI Bienal Internacional de San Marino y con la medalla de oro en la IV Bienal Internacional de Pittsburg, Estados Unidos.
1966
Se funda en Valencia el “Equipo Realidad”. Firma su contrato de exclusividad con la galería Marlborough, que duraría hasta el final de su carrera. Recibe la mención de honor del jurado en la XXXIII Bienal de Venecia.
1965
Vuelve a pintar, pero su pintura sufre un cambio profundo al vincularse al llamado “realismo político”. Decepcionado del mundo artístico, decide variar su enfoque. Trabaja de dos formas: “hombre solo” y “multitud”. Celebra una exposición individual que sería clave en su trayectoria, en la Dirección General de Bellas Artes, actual Biblioteca Nacional, en Madrid. Se convierte en una provocación al régimen franquista. Realiza una serie de gouaches. En Río de Janeiro entra en contacto con otro marchante.
1964
En esta época se forma en Valencia el “Equipo Crónica”. Participa en la feria mundial de Nueva York con la colección de joyas realizada el año anterior, presentada como nueva artesanía española y con pinturas de la última exposición del grupo “Hondo”. Continúa con fuerza su lucha política y solidaria.
1963
Segunda exposición del grupo “Hondo”. El pintor José Vento y el escultor Carlos Sansegundo se incorporan al grupo. La exposición estará organizada por la Sociedad de Amigos del Arte en las salas de exposiciones de la Biblioteca Nacional de Madrid. A finales de este año el grupo se disuelve, lo que provoca una profunda crisis en Genovés, que se plantea el abandonar la pintura. Deja de pintar por un año. Para subsistir diseña y realiza una colección de joyas de plata, de modo artesano. Decepcionado del mundo artístico, decide empezar a participar activamente en la resistencia al régimen franquista, conectando con los movimientos obreros activos entonces. Toma contacto con la galerista brasileña Ceres Franco.
1962
Participa de forma individual en la XXXI Bienal de Venecia, pues el comisario no quiso llevar al grupo “Hondo” como colectivo.
1961
Nace su hija Silvia. Frente al informalismo imperante, el grupo “Hondo” propone una nueva figuración. Exponen por primera vez en la galería Neblí de Madrid. Conoce al pintor Fernando Botero.
1960
Se inician los grupos de la llamada Estampa Popular, muchas veces incluyendo a Juan, aunque nunca colaboró con ellos. Se traslada a vivir y trabajar a Aravaca, muy cerca de su amigo el pintor Manolo Hernández Mompó. Funda, junto a los pintores Mignoni, Jardiel y Gastón Orellana, el grupo “Hondo” (1960-1963). Celebra su segunda exposición individual en Madrid en el Ateneo y la galería San Jorge de Madrid, dirigida por Fernando Guereta, compra toda la obra expuesta.
1959
Nace su hijo Pablo. Aprende a conducir. Conoce y hace amistad con el crítico José María Moreno Galván y con el grupo de pintores que exponen en el Ateneo de Madrid.
1958
Se instala definitivamente en Madrid, en la calle Altamirano, 36, aunque mantiene el taller de la calle Luna. Viaja con su mujer a París, donde conoce a José Bergamín, y a Holanda y Bélgica para visitar la “Expo 58”. Entabla amistad con los pintores José Guinovart y María Antonia Pelauzy, y convive con el Equipo 57 tanto en Madrid como en París. Lee a Ortega y Gasset, Unamuno y Pío Baroja. Celebra su primera exposición fuera de España, en Puerto Rico.
1957
El grupo Parpalló sigue su andadura en Valencia mientras en el panorama artístico español destacan El Paso en Madrid y Equipo 57 en Córdoba. Se casa con Adela Parrondo. Empieza a interesarse por la física, las teorías de la luz, Einstein, la teoría de la relatividad… Lee novela americana. Celebra su primera exposición individual en Madrid en la galería Alfil, con críticas favorables y gran éxito al vender toda la exposición, lo que le permite abrirse camino en el mundo artístico. Exhibe cuadros y cerámicas.
1956
Alterna estancias en Valencia y Madrid y realiza diversas actividades para sobrevivir en un ambiente cultural reprimido y limitado. Decora cerámicas en Valencia con el ceramista Alarcón. Participa en su primera exposición colectiva de pinturas y cerámicas en Madrid, en la galería Alfil, junto con el pintor Ángel Duarte. Participa en el II Salón de Otoño de Valencia. Desde octubre de 1956 hasta mayo de 1959 forma parte del grupo Parpalló (1956-1961), que celebra sus primeras reuniones en el Instituto Iberoamericano, convocadas por Adrián Sancho.
1955
Para sobrevivir decora los escaparates en Sederías Sol, en Madrid, pintando maniquíes y otros trabajos. Realiza alfabetos para imprentas, como diseñador gráfico. Hace su primer viaje a París con los pintores Ángel Duarte y Myrna Báez. Le impresionan Picasso, Matisse, Van Gogh y el arte egipcio. Lee a Camus, Sartre y James Joyce. Inicia una amistad decisiva con el crítico de arte Vicente Aguilera Cerni. Gana el primer premio en el XV Salón del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el primer premio en el concurso de pintura convocado por la Casa de América de Valencia, bajo el lema “Norteamérica vista por los pintores españoles”, además de la medalla de Plata en el IV Concurso Nacional de Pintura de Alicante.
1954
Durante seis meses realiza las correspondientes prácticas militares con el grado de sargento, en el cuartel de Loyola, San Sebastián. Guipúzcoa le cala, le llena y siempre le encantará. Alquila en Madrid un estudio en la calle Luna, 11. Pinta, al temple de caseína, grandes anuncios de los cines de Madrid. Entabla amistad con los pintores Antonio Casas, Alfredo Mañas y Paloma Lorena, así como con los actores de Radio Madrid (cuya emisora estaba cerca de su taller) Andrés y Luis Morris, Juana Ginzo y Teresa Bergamín. Recibe la medalla de plata en el III Concurso Nacional de Pintura de Alicante.
1953
Junto a los pintores Adela Parrondo, Ángel Duarte y Julio Álvarez organiza la I Exposición de Primavera al Aire Libre en el madrileño parque del Retiro, exposición que se seguirá celebrando durante 25 años (cuatro de los cuales con su participación). Durante los meses de verano realiza en el campamento de Ronda (Málaga) las segundas prácticas militares. Participa en la II Bienal Hispanoamericana de Arte de La Habana. En el grupo de “Los siete” entra Ángeles Ballester y sale Vicente Fillol, que se marcha a París. Gana el primer premio de pintura de la Exposición de Juventudes.
1952
Realiza las primeras prácticas del servicio militar durante los meses de verano en el campamento de Ronda (Málaga). Al marcar la pensión la condición de residir fuera de Valencia, se traslada a Madrid. Alquila, junto con los pintores Ángel Duarte y Julio Álvarez, un estudio en la calle Beire de Madrid. Asiste a la conferencia de Dalí “Picasso es comunista, yo tampoco”, en el teatro María Guerrero. Simultáneamente sigue trabajando con el grupo de “Los siete”, ahora en la Sala Braulio: exposiciones, conciertos, conferencias, recitales de poesía… Gana el primer premio de pintura de la exposición del SEU, en el Círculo de Bellas Artes. Son 3.000 pesetas que le permiten comer y comprar materiales para pintar.
1951
Gana la pensión de la diputación de Valencia. Desde esta oposición, odia la competición en el arte. Se le concede la beca de paisaje de El Paular para asistir a las clases de verano en el monasterio de El Paular y a la residencia de pintores de Segovia. Allí conoce a la que será su esposa, la pintora Adela Parrondo. Continúa exponiendo con “Los siete” y realizando las tertulias en el Café de La Lonja, frente al mercado central. Viaja por Andalucía durante un mes, realizando cuadernos de dibujo y trabajando mucho. Alterna estancias en Madrid y Valencia.
1950
Primer viaje de estudios: Madrid, Toledo, Valladolid, Burgos, León… En Madrid visita el Museo del Prado, donde le impresionan Fra Angelico, Mantegna y el Bosco. Hace ilustraciones para el periódico de Valencia Las Provincias. Primera exposición del grupo de “Los siete” en la tienda de muebles de su tío Vicente Genovés Cubells, en la calle Colón, 38. Fue un gran acontecimiento en el mundo artístico valenciano del momento. A partir de entonces organizan exposiciones cada dos meses, a modo de sesiones de trabajo colectivo en torno a un tema concreto. Las invitaciones las pintan a mano y las regalan. Gana la medalla de oro en la exposición de Arte Universitario de Valencia y el primer Premio Nacional de Arte Universitario.
1949
Francisco Candel le manda desde Barcelona los dos catálogos del I y II Salones de Octubre. Funda con sus amigos de la escuela el grupo de “Los siete” (1949-1954), que alquila un local al que nombran “El tranvía”, en la calle Quart. En principio no exponen, solo organizan tertulias y reuniones y discuten sobre arte abstracto. Defiende de la pintura figurativa. Vende su primer cuadro, “Paisaje de Santo Domingo”, a José Carles, que le regala el libro Teorías, de Maurice Denis. Desde entonces nace su interés y preferencia por los escritos de pintores.
1948
Entabla amistad con un grupo de compañeros que desdeñan las enseñanzas académicas y discuten y estudian los escasos libros y reproducciones sobre las nuevas corrientes artísticas que llegan desde el extranjero. En un futuro estos inquietos muchachos formarán el grupo de “Los siete”. Empieza una línea antiacadémica, más íntima, saliéndose de los trabajos impuestos en la escuela. Frente al eslogan “entorna la vista”, replica “la pintura hay que verla con los ojos muy abiertos”.
Empieza una etapa en su trabajo en la que pinta el campo y las calles. Pasa el verano en Barcelona en casa de sus tíos y de su primo Francisco Candel. Descubre el arte románico y la primera época de Picasso. Viaja por el pirineo catalán y realiza un cuaderno de dibujo que luego convertirá en aguafuertes.
1947
Puede seguir estudiando gracias a que su hermano Eduardo que decide trabajar para que él pueda continuar en la Escuela. Le suspenden la asignatura principal, Pintura, en gran parte por desconocer el óleo, ya que es la primera vez que lo usa y se ve obligado a hacerlo con mesura por no tener dinero para comprarlo. Aprueba la asignatura en septiembre. Está en contra de los profesores franquistas y organiza revueltas con sus compañeros inconformistas.
1946
Ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, siendo el más joven del curso. Vende su primera obra por 90 pesetas: una miniatura para aplicar a cajas de bombones, miniaturas que continuará realizando para ayudar económicamente a su familia, tras fracasar el negocio del carbón.
1945
Dibuja en las paredes con carbón vegetal, pinta al “Coyote” un personaje popular en los tebeos. Conoce al pintor Verchili, quien analiza sus trabajos y le anima a seguir pintando. Se empieza a preparar con don Santiago para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, preparando por las noches el examen teórico.
Para el examen de dibujo ensaya en el claustro de la Escuela, donde le corrigen los alumnos que están haciendo las prácticas de profesorado, entre ellos los pintores Eusebio Sempere y Custodio Marco, que le bautizan con el sobrenombre de “el Xiquet” (el niño, el chiquillo).
1944
Comienza a asistir por las noches a las clases de dibujo de la sección de metalistería artística de la Escuela de Peritos Industriales, donde copia láminas y yesos y se inicia en el oficio de grabador. Conoce a su primo, el futuro escritor Francisco Candel, e inician una amistad que les unirá toda la vida. Pintan juntos con acuarelas por la huerta y otros sitios de Valencia.
1943
Tiene que dejar la escuela para ayudar a su familia en el negocio de carbonería que han abierto en la calle Doctor Sumsi. Por las noches acude a las clases de don Santiago.
1942
Comienza a ayudar a su padre como decorador de muebles infantiles en el taller de su tío Vicente, de modo que se familiariza con la pintura, el esmalte, el aguarrás, los pinceles, el estarcido. Le gusta la escuela y leer. Don Santiago sigue apoyándole.
1941
La familia se muda al distrito marítimo, a la calle Vicente Sancho Tello nº 13, y cambia otra vez de escuela. Empieza a dibujar. Guarda un gran recuerdo del maestro republicano don Santiago, la persona que le anima a seguir dibujando. Es aficionado al fútbol. Odia estar manchado. Tiene que buscar carbón y sufren escasez de comida a pesar de las cartillas de racionamiento.
1940
Entabla gran amistad con su primo Ramón, militar anarquista que se esconde en su casa y que le cuenta grandes historias de guerra, de solidaridad. Le habla de la importancia de la cultura para los trabajadores. Juan se aficiona a la lectura, lee todo lo que cae en sus manos. No cree en los curas de la escuela.
1939
La derrota republicana afecta a la familia y al propio pintor. Supone un nuevo y profundo trauma en la infancia de Genovés: nuevo colegio, prohibición de hablar valenciano, nueva sociedad, curas, militares, ambiente de miedo, silencio y quema de libros, de papeles y de revistas en el corral de la casa.
1938
La primera manifestación a la que asiste es en la escuela, gritando contra el único profesor masculino. Le gritaban: “los hombres a la guerra” (el profesor se marchó por la fuerza colectiva de sus compañeros de clase). Sus padres deciden llevar a Juan y a Eduardo a la Unión Soviética, pero finalmente no llegan a coger el tren y, huyendo de la guerra y sus terribles escenas, la familia se traslada por unos meses a Villar del Arzobispo, pueblo valenciano del interior, donde encuentran comida y tranquilidad. Allí nace su hermana Palmira.
1937
Inicia la Enseñanza Primaria en el Grupo Escolar “La Pasionaria”. Los maestros de la escuela les llevan al cine Rialto a ver películas de Eisenstein y de corte estalinista.
1936
Durante los primeros días de la Guerra Civil Española Genovés presencia en Valencia escenas que quedarán fuertemente grabadas en su mente: bombardeos, pelotones de fusilamiento, personas cara a la pared, proyectiles silbando, calles vacías, iglesias ardiendo, silencio, oscuridad, muertos y heridos en mitad de la calle.
Su casa está entre los dos fuegos: los sublevados en el cuartel militar y los republicanos en el campo de fútbol. Su familia se protege en el suelo con colchones. En su casa hay una radio eléctrica y va gente a escuchar. Valencia sigue al lado de la República.
1935
La familia se traslada a casa de los abuelos paternos, en la calle General Pando nº 1, en el llamado “Barrio Obrero” (hoy desaparecido), junto al campo de Mestalla. Su abuelo Vicente, serrador de oficio, era de tendencia progresista de izquierdas y en su juventud fue amigo personal de Pablo Iglesias y también compañero de la lucha política de Josep Renau. Sus opiniones influyeron en su nieto, ya que estaban muy unidos.
1934
Sufre aversión por los peluqueros tras llevarle su padre a cortar su pelo, largo y rubio, porque alguien le había dicho algo de su “niña”.
1933
Nace su hermano Eduardo. Siguen las dificultades monetarias. La derecha empieza a renacer y aparecen tensiones en los trabajadores. Juan recuerda multitudes vistas desde arriba, en los hombros de su padre.
1932
Su padre da clases nocturnas a trabajadores en la “Casa del pueblo”. Sufren problemas económicos.
1931
Viven cerca del campo de fútbol de Mestalla, por lo que Genovés se convertiría en un gran aficionado a este deporte. En la proclamación de la República su padre está feliz y su madre horrorizada.
1930
Nace en Valencia el 31 de mayo, en la calle Finlandia, 17, en el distrito de Exposición. Es registrado en el libro de familia como nacido el 1 de junio y muchas veces es felicitado el 30 de mayo. Es hijo de Juan Genovés Cubells, artesano grabador de metales y pintor decorador de muebles, y de María Candel Muñoz. Su padre pertenece a una familia fuertemente vinculada a la izquierda progresista, trabajadores del gremio de la madera. La familia materna es católica practicante. Crece en un clima cultural y artístico. Ese mismo año se trasladan a vivir a la calle Micer Mascó, en el mismo barrio.